Los consistorios murcianos son de los más morosos, según Aepim
Mientras la media nacional en el retraso de pago es de nueve meses, en la Región se superan ya los 16
EUROPA PRESS. SEVILLA La Asociación Española para la Prevención de Impagados y Morosos (Aepim) aseguró ayer que los ayuntamientos murcianos son "los más morosos" junto a los canarios y andaluces, de forma que, según dicha asociación, mientras que a finales de 2008 la media nacional en el retraso de las facturas por parte de los ayuntamientos a los proveedores está en nueve meses, "los consistorios andaluces, murcianos y canarios con los que más han cerrado el grifo a las empresas y superan ya los 16 meses de retraso".El vicepresidente de Aepim, Juan Sierra, indicó que en líneas generales, la incidencia de la morosidad en la Región de Murcia entre los particulares y empresas "es bastante mayor que en el resto de España", algo que también le ocurre a Andalucía y Canarias, mientras que Galicia o Cataluña las cifras de morosidad son más bajas.Agregó que en el caso de las administraciones públicas "la morosidad también es alta en las citadas comunidades, que son también más morosas que el resto, pero la diferencia no es tan grande como en el caso de empresas y particulares".Sierra atribuyó a la "mentalidad" el hecho de que exista mayores índices de morosidad en unas zonas que en otras, ya que "en Andalucía, Murcia o Canarias existe una costumbre mayor de retrasar los pagos y esas tres comunidades autónomas tradicionalmente han sido muy mal pagadoras".Recordó que Aepim ha puesto en marcha una campaña para acabar con la morosidad de las administraciones públicas, denominada Plan AMA (Plan antimorosidad de las administraciones), ya que, según aseguró, "de los 30.000 millones de euros que constituye la deuda de las administraciones públicas, unos 5.500 millones constituyen deudas con pymes".Sierra, que recordó que los ayuntamientos "tienen 60 días para pagar sus deudas y a finales de 2008 la media en el retraso de las facturas por parte de los ayuntamientos españoles ha pasado de siete a nueve meses", valoró la puesta en marcha del Plan Estatal de Inversión Local "pero antes los ayuntamientos deberían liquidar sus deudas y cumplir la ley".Consideró que acabar con la morosidad es algo "urgente", puesto que, según aseguró, "de cada diez empresas, dos cerrarían por el impago de las administraciones públicas y si siguen incumpliendo sus obligaciones de pago, con el consiguiente aumento del paro".Por otra parte, la gran banca española -las cinco principales entidades financieras del país- vio triplicarse en 2008 su morosidad media, que pasó del 0,82% al 2,86%, impulsada, entre otras cosas, por el creciente desempleo y por el deterioro de la economía.La escalada de la mora no ha terminado, a juzgar por los pronósticos de los expertos de la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA), que creen que podría superar el 6% en 2009. De momento, entre estas cinco entidades -Santander, BBVA, Popular, La Caixa y Caja Madrid- es la caja madrileña la que ha cerrado 2008 con la mora más elevada, el 4,87%..
http://www.laopiniondemurcia.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2009020700_10_149498__Economia-consistorios-murcianos-morosos-segun-Aepim
No hay comentarios:
Publicar un comentario